Uso de datos de biodiversidad para la toma de decisiones
- elearning gbif.es |
- Paula Zermoglio |
- Anabela Plos |
- Leisy Amaya Montano |
- Townsend Peterson |
- Javier Fajardo |
- Cristina Villaverde |
- Marlon Cobos |
- Cristian Echeverria |
- Mélianie Raymond |
- Andrew Rodrigues |
- Maheva Bagard Laursen |
- Laura Russell |
Introducción
El presente curso se enmarca en el proyecto “Data Use for Decision Making Workshop: an Iberoamerican community call” CESP ID 2019-005, financiado por el programa Capacity Enhancement Support Programme (CESP) del Global Biodiversity Information Facility (GBIF).
Este programa tiene por objeto incrementar el volumen de datos sobre biodiversidad disponible, para su uso en el ámbito de la investigación científica y de la formulación de políticas en los países socios de la red a nivel global.
GBIF apoya acciones para mejorar la capacidad de los países y organizaciones asociadas, que contribuyen y se benefician de esta red global como una infraestructura internacional de datos abiertos de biodiversidad, apoyando la investigación y promoviendo decisiones basadas en la evidencia que afectan a la vida en la tierra y al desarrollo sostenible.
El principal objetivo del Programa CESP es abordar las necesidades específicas de creación de capacidad, identificadas por los Participantes de GBIF, facilitando la colaboración a nivel regional y global.
Para obtener más información sobre el programa, consulte la página
https://www.gbif.org/es/programme/82219/capacity-enhancement-support-programme
El proyecto “Data Use for decision making Workshop: an Iberoamerican community call” identifica una brecha entre GBIF y los responsables de la toma de decisiones, lo que refleja una deficiencia en la implementación de acciones para mejorar el impacto de los datos primarios de biodiversidad en la política pública. Es importante mejorar y fortalecer este vínculo, resaltando la importancia de la toma de decisiones basada en la evidencia, a través de la discusión de estrategias y la generación de productos basados en datos.
Este taller contribuirá a reducir la brecha entre los nodos de GBIF y los gestores de políticas públicas en Chile y la región Iberoamericana.
Para ello, se ha identificado expertos dentro de la comunidad hispanohablante que liderarán cada uno de los los temas del taller. El público objetivo corresponde a personas que puedan tener un impacto estratégico en las políticas ambientales (es decir, representantes de redes nacionales, servicios públicos, museos, centros de investigación y ONG), con un entendimiento de la gestión de datos de biodiversidad y con conocimientos básicos de informática de la biodiversidad que les permitan incorporar técnicas de uso de datos en la toma de decisiones.
El objetivo de este taller, en colaboración con la Universidad de Kansas, Universidad de Concepción, el Proyecto VertNet y los socios de GBIF que participan de este proyecto –GBIF España, GBIF Argentina, SiB Colombia, GBIF Ecuador, GBIF Perú y GBIF Chile, consiste en contribuir a la mejora de la capacidad de los profesionales que trabajan en conservación de la biodiversidad tanto en servicios públicos como de equipos de proyectos de investigación, al mostrar cómo se pueden incorporar los datos primarios sobre biodiversidad a los procesos nacionales de toma de decisiones. Los participantes descubrirán la importancia de los datos sobre biodiversidad dentro del proceso de toma de decisiones, aprenderán a preparar la información a ser utilizada y realizar análisis esenciales, con el objeto de determinar la distribución de las especies y evaluar su estado de conservación. Al finalizar el curso, los participantes aprenderán a transmitir sus resultados a los principales grupos implicados en el proceso de toma de decisiones.
El evento contará con componentes virtuales y presenciales, con un fuerte enfoque práctico. El idioma oficial del taller será en español.
Objetivos del proyecto
- Disminuir la brecha entre la comunidad científica y tomadores de decisiones ambientales en la región latinoamericana, tales como ministerios y autoridades ambientales locales, sistemas nacionales de áreas protegidas y otros profesionales del medio ambiente.
- Apoyar la toma de decisiones en conservación de la biodiversidad basadas en evidencias que pueden influir de manera efectiva en la política de los gobiernos nacionales y locales, mejorando las acciones generales de conservación de la biodiversidad y su impacto en la región.
- Transferir conocimientos técnicos para mejorar la toma de decisiones.
- Reflexionar sobre el impacto global de GBIF en la toma de decisiones y su potencial.
- Mejorar las habilidades y capacidades en los procesos de uso de datos de biodiversidad.
- Compartir herramientas y experiencias para optimizar el flujo de trabajo de uso de datos.
- Incrementar el uso y la reutilización de los datos que actualmente se publican a través de la red de GBIF.
- Aplicar los datos sobre biodiversidad en apoyo de la toma de decisiones en la esfera de la conservación y la gestión e investigación de los recursos naturales.
- Desarrollar redes temáticas, regionales o nacionales duraderas para contribuir al intercambio y la reutilización constantes de los datos.
- Identificar vías y/o formatos de comunicación entre ciencia, academia y gestores.
Temas del curso
1. Integración de datos sobre biodiversidad
2. Tratamiento de datos
3. Estándares y protocolos para la elaboración de mapas
4. Modelado de nichos ecológicos
5. Evaluación del estado de conservación de una especie
6.Herramientas para la identificación de prioridades de conservación
|
7. Resultados del aprendizaje
|
Fechas de apertura y cierre del curso
- Primera sección
- Del 6 al 19 de abril de 2020
- Segunda sección
- Del 20 al 24 de abril de 2020
- Tercera sección
- Del 25 de abril a XX mayo 2020
Course Information
Programa y contenidos del curso
Contenidos del curso
El taller está dividida en tres secciones con varios módulos en cada una:
-
Primera sección: actividades preparatorias. Esta sección es totalmente virtual y le servirá de preparación para el resto del taller. Engloba cuatro módulos breves (del 1 al 5) y se necesitan aproximadamente 10 horas para completarla.
-
Segunda sección: sección principal del taller. Esta sección es la más importante, ya que aborda los principales objetivos de aprendizaje del taller. Engloba seis módulos (del I al VI) y se necesitan aproximadamente 40 horas para completarla.
-
Tercera sección: evaluación. Esta sección constituye un módulo de evaluación con las actividades que se deben realizar para conseguir la certificación del taller. Se necesitan unas 10 horas aproximadamente para finalizarla.
Se estima que el tiempo necesario para completar el curso es equivalente a 30 horas lectivas. Puedes acceder a todos los contenidos desde la página principal del curso haciendo clic sobre el icono que se muestra a continuación. |
Programa incluir aquí el programa presencial
1.- Introducción Introducción al aprendizaje en línea Introducción a GBIF Introducción a los contenidos del curso 2.- Principios de calidad de datos, calidad en todo el proceso Cadena de información de la calidad de los datos Principios generales de la calidad de datos Toma de datos en el campo Calidad en los datos espaciales y temporales Calidad en los datos taxonómicos Calidad en los datos descriptivos Calidad de datos durante la digitalización y el almacenamiento 3.- Estándares para la información sobre biodiversidad Estándares para la información sobre biodiversidad |
4.- Limpieza, formato y transformación de datos. Herramientas útiles para mejorar la calidad de los datos Herramientas útiles para la calidad y limpieza de los datos Herramientas útiles para la calidad y limpieza de los datos Ejercicio 1: Validación de errores en el proceso de calidad I Ejercicio 2: Validación de errores en el proceso de calidad II Herramienta de validación de datos de gbif.org Validación de datos con la herramienta de validación de gbif.org Ejercicio 3: Validación de datos con la herramienta de validación de gbif.org Limpieza de datos utilizando OpenRefine Introducción a OpenRefine. Detectando y corrigiendo errores con OpenRefine Ejercicio 4: Limpieza de datos utilizando Open Refine Validación de datos con Darwin Test Validación de datos con Darwin Test Ejercicio 5 - OPCIONAL: Validación de datos con Darwin Test
|
¿Necesitas ayuda?
¿Necesitas ayuda?
Existen varios métodos que el alumno puede utilizar para interaccionar con el profesorado u otros participantes en el curso.
- El foro de discusión y dudas generales, también accesible a través de una pestaña en la navegación principal. A través de este foro los alumnos pueden añadir hilos de discusión o dudas. Es recomendable suscribirse al foro del taller para recibir información vía correo electrónico sobre los nuevos hilos y las respuestas a los mismos. Antes de proponer un nuevo hilo al foro se recomienda hacer una búsqueda en el foro por si ya se existiera una cuestión relacionada.
- El buzón de mensajes al cual se accede desde la barra superior de tareas para ponerte en contacto de manera personal con cualquiera de los instructores.
Town Peterson
Instituto de Biodiversidad. Departamento de Ecología y Biología Evolutiva
Universidad de Kansas - USA
Marlon Cobos
Instituto de Biodiversidad. Departamento de Ecología y Biología Evolutiva
Universidad de Kansas - USA
Cristian Echeverría
Laboratorio de Ecología de Paisaje
Facultad de Ciencias Forestales
Universidad de Concepción - Chile
Paula Zermoglio
VertNet Project. Biodiversity Information Standards (TDWG)
Katia Cezón
Especialista en publicación de datos y formación de GBIF España. Real Jardín Botánico - CSIC
Anabela Plos
Administradora Nodo Argentino de GBIF
Representante Regional por Latinoamérica y Caribe GBIF
Experta Informática SNDB-MinCyT
Museo Argentino de Ciencias Naturales - CONICET
Javier Fajardo
Especialista en modelamiento
World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC), Cambridge, Reino Unido
Leisy Amaya
Administradora Nodo GBIF Chile.
Representante Adjunto Regional por Latinoamérica y Caribe GBIF
Ministerio del Medio Ambiente de Chile
- Correo electrónico a elearningbifes@gmail.com para plantear cualquier duda sobre el funcionamiento de la plataforma de aprendizaje o el acceso a los contenidos.
Coaches

elearning gbif.es

Paula Zermoglio

Anabela Plos
Leisy Amaya Montano

Townsend Peterson

Javier Fajardo

Cristina Villaverde

Marlon Cobos

Cristian Echeverria

Mélianie Raymond

Andrew Rodrigues

Maheva Bagard Laursen

Laura Russell